La
Macro-Criminalidad y la Nueva Metodología de Investigación de la Fiscalía General
de la Nación
A. ¿Qué
diferencias encuentra entre la nueva metodología de investigación y los métodos
tradicionales de investigación criminal?
Los métodos tradicionales de investigación criminal
no tomaban en cuenta criterios materiales diferenciales y por tanto se
manifestaban inequitativos en términos de goce efectivo de los derechos
sustanciales de las víctimas; la nueva metodología de investigación tiene en
cuenta criterios como la calidad y el interés de la víctima, el grado de
responsabilidad del investigado, la clase de delito, el impacto que la conducta
criminal produjo en la comunidad, las pruebas, las diferencias entre las
víctimas (por género, edad, etnia, liderazgo social, defensor (a) de DDHH,
etc.) lo que permite satisfacer el derecho a la verdad, justicia y reparación
de las mismas teniendo en cuenta que cada una de las conductas criminales no debe
recibir el mismo trato.
Actualmente incluso en aplicación de los métodos
tradicionales de investigación criminal, al momento de atender las demandas
ciudadanas de justicia existe ausencia de transparencia, falta de democracia y
de control efectivo, todo esto por no estar vinculadas a una estrategia global,
generando una atención diferenciada entre las mencionadas peticiones sin
existencia de una justificación racional y legítima para ello; por tanto y en
cuanto a la nueva metodología, encontramos que la existencia precisamente de la
ejecución de una estrategia global de investigación permite darle el trato
diferenciado pero justificado a cada una de dichas demandas ciudadanas de
justicia.
Con la creación de la nueva política de
criminalidad se puede hacer frente al fenómeno de masividad de algunos crímenes
cometidos en el contexto del conflicto armado interno y demostrar las
conexiones existentes entre las diversas manifestaciones del crimen organizado
relacionados con la evolución de este conflicto como delitos sexuales,
reclutamiento de menores de edad, homicidios agravados, despojo de tierras,
desplazamiento forzado, desaparición forzada, tráfico de estupefacientes,
corrupción administrativa, destrucción del medio ambiente, todo esto gracias a
la creación en el Sistema Penal Acusatorio de Unidades Especializadas en
determinadas materias, cuyos fiscales tendrán amplia experiencia en cada unidad
y serán los funcionarios de la DIJIN, SIJIN y CTI quienes se encargarán de investigar.
Mientras que el antiguo método de
investigación criminal no permitía que se develaran las verdaderas dimensiones
socio-políticas del crimen organizado que ha afectado el país y por ende
impedía que la actividad investigativa se enfocara hacia los máximos responsables
de los fenómenos de Macro-Criminalidad, la nueva propuesta de investigación
aporta unos criterios de priorización transparentes que permiten focalizar y
articular los entes de la Fiscalía General de la Nación en aras de investigar y
desvertebrar las numerosas organizaciones criminales que cometen incluso
delitos comunes u otros en los que se produce un alto impacto social.
Finalmente y en contraposición a
los métodos tradicionales de investigación, la nueva metodología obligará a la Fiscalía General de la Nación y a los
organismos de policía judicial a aplicar metodologías que van más allá del
análisis jurídico, la estrategia criminalística, la coordinación entre
diferentes grupos de trabajo, el análisis de patrones entre distintos casos, lo
que permitirá en el futuro impedir que ingresen peticiones ciudadanas infundadas,
cumplir los compromisos internacionales asumidos por el Estado Colombiano en
materia de la lucha contra la impunidad, investigar las conductas delictivas no
como hechos aislados e inconexos sino como el resultado del accionar de
organizaciones delictivas dentro de un determinado contexto, focalizar los
esfuerzos investigativos hacia la persecución de delitos de mayor impacto
social conforme a la riqueza probatoria con la que cuente, acumular conductas
criminales a efectos de determinar patrones de conducta, prácticas, el modus
operandi, etc.
B ¿Qué
desventajas encuentra en el nuevo modelo de investigación presentado en el
Memorando No. 033 de 2013?
Es probable que debido al contexto que deben
manejar la Fiscalía General de la Nación y la Policía Judicial al momento de
llevar a cabo la investigación mencionada en el Memorando se tienda a
generalizar de tal manera que sea imposible particularizar y judicializar a las
organizaciones criminales por determinadas conductas, adicional a esto, si no
se tienen en cuenta los objetivos esenciales al momento de implementar esta
nueva metodología podría suceder que una misma organización delictiva esté
siendo estudiada por diferentes unidades nacionales, inclusive teniendo
diferente trato y resultados contradictorios.
C. ¿Qué elementos nuevos (no contenidos en el memorando No. 033 de 2013 considera
necesarios para enfrentar un fenómeno macro-criminal propio de la criminalidad organizada?
Considero que es importante
ampliar los recursos económicos, administrativos, logísticos y de personal con
que cuenta la Fiscalía General de la Nación, cuya inversión debe hacerse
prioritariamente a los entes de investigación de la Fiscalía General de la Nación implementando
más fiscales y más personal de policía judicial, para permitir que pueda
llevarse a cabo de manera efectiva y eficaz la metodología de investigación
propuesta.
Por: MAURICIO GIOVANNY ORTIZ DIAZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario